lunes, 3 de septiembre de 2012

Becas Chile… La “Burbuja” a punto de reventar en Chile.

En el último tiempo se han generado columnas de opinión, cartas y reportajes ligados con algunas problemáticas relacionadas con el quehacer científico en Chile. Autoridades como el Dr. Jorge Babul (Presidente de las Sociedades Científicas de Chile) y la agrupación civil “Mas Ciencia para Chile”, entre otros, han manifestado los futuros dilemas que enfrentará el país en los próximos años debido a los vacíos con los que cuenta la actual política científica (inversión en investigación y desarrollo y la formación de capital humano avanzado).

Es importante tener en cuenta que las preocupaciones planteadas por estos actores son parte de una gran cantidad de problemáticas que se han comenzado a sumar debido a la falta de visión que han tenido los gobiernos de nuestro país sobre la política de formación de capital humano avanzado e investigación. Entre las principales debilidades que se han identificado, podemos mencionar la insuficiencia de oportunidades para que los investigadores y profesionales con estudios de postgrado ejerzan en su campo de estudio en Chile.

Junto con lo anterior, se añade el hecho que durante el año 2008 se inició el programa Becas Chile, el cual pretendía generar oportunidades para profesionales e investigadores para que se especializaran en programas de postgrado en el extranjero. Sin embargo, se considera que esta iniciativa (que sumada a las desarrolladas localmente por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica –CONICYT–) solo se enfoca en la implementación de la política de formación de capital humano avanzado en el corto y mediano plazo sin la generación de herramientas que permitan, a su vez, insertar a este nuevo capital humano en el mercado laboral, denotando la ausencia de políticas de reinserción claras y contundentes, además de la falta de un objetivo de sostenibilidad de tal política.

Ante la escasez de oportunidades de reinserción, eventualmente se deberá realizar la priorización del capital humano avanzado que se suma a la academia chilena, que no necesariamente será la más idónea, ni propendería a la excelencia y que según el criterio que se utilice algunos de los becarios quedarán en desventaja, incluso a riesgo de caer en incumplimiento de su contrato de beca.

En ese sentido, estos problemas dejan en el tapete algunas preguntas importantes (no solo hacia el Estado y los Gobiernos de turno, sino que también hacia las mismas agrupaciones de la sociedad civil que hoy en día están discutiendo estos temas): ¿Está consciente el Estado chileno de la real dimensión de los problemas que se están manifestando?, ¿cómo se pretende abordarlos? y ¿qué se puede hacer desde la comunidad de investigadores y postgraduados?

Como Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado (ANIP), consideramos en primera instancia que la forma en que se aborde el tema debiese ser transversal, incluyendo la perspectiva no sólo de las autoridades competentes, sino de las comunidades de las ciencias naturales, las ciencias sociales y del sector productivo. Creemos que quienes desarrollan las políticas y toman las decisiones en materia de ciencia y tecnología en el país, debiesen reorientar la política pública de formación de capital humano avanzado y de investigación, identificando los vacíos, problemas, nuevas demandas y sugerencias que se han derivado de las oportunidades desarrolladas hasta ahora.

En ese sentido, se debiese cuidar de diseñar programas y políticas que sean sostenibles y sustentables en el tiempo, para que, aquellos que finalicen sus programas de postgrado tengan las oportunidades reales de desarrollar sus nuevas capacidades, no solo en el país, sino que también en el extranjero, generando así una red en el mundo que permita no solo llevar al Estado chileno a niveles de mayor desarrollo, tal como ha sido planteado por los últimos gobiernos, sino que también pueda generar un mayor nivel de bienestar para su ciudadanía, como ha sido manifestado por algunas organizaciones internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en su último informe entregado al país (PNUD). 


Claudio Pérez Méndez
Dr. Química.
Presidente Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario