jueves, 28 de junio de 2012

Nos deja Angélica Pavez

Hasta fines de este mes nos acompaña en el MGPP® María  Angélica Pavez, quien se ha desempeñado por más de seis años como Directora de Estudios de Casos. Quienes la conocemos sabemos lo importante y anhelado que ha sido este momento y la encrucijada de sentimientos que se experimentan, cuando se mira el camino recorrido.

Angélica llegó al MGPP en el año 2002 como alumna del programa. Como estudiante se destacó por su rigurosidad académica, entusiasmo y capacidad de hacer malabares para compatibilizar estudios, trabajo y familia. Su estudio de caso lo hizo bajo la guía de Alejandra Mizala, aventurándose en las mediciones de la efectividad en Educación de los Municipios. Se graduó con honores del Magíster y esa fue una de las razones para invitarla, algunos años más tarde a formar parte del equipo de académicos MGPP.

En agosto del 2005 asumió la Dirección de estudios de casos, recibiendo a un grupo de estudiantes en plena
fase de producción de sus informes del 60%, o del 40%, o de lo que fuera. Rápidamente María Angélica tomo las riendas de este oficio que quienes lo hemos desempeñado en alguna oportunidad, sabemos que es una experiencia potente de docencia y aprendizaje, que nos permite seguir y acompañar a los estudiantes desde que definen sus temas o posibles casos, hasta que rinden su examen de grado.

Ha sido un privilegio para nosotros que María Angélica haya contribuido en los procesos de graduación de 174 estudiantes del Magister. La mayor parte de ellos fueron estudiantes entre los años 2005 a 2011, pero algunos son más antiguos y han sido animados por nuestra Directora para culminar este proceso. Otros han quedado ad portas de graduarse y es muy probable que completen sus procesos en los próximos meses. Angélica nos acompañara en algunos de estos exámenes a través de videoconferencia o con algún otro sistema tecnológico que ella muy bien sabe usar.

Maria Angélica vuelve a las aulas, ahora como alumna del Doctorado en Políticas Públicas en University of
Massachusetts – Boston. Estamos seguros que será una excelente compañera de estudios y que podrá integrar muchas de las cosas y elementos que ha aprendido de cada uno de ustedes

Te deseamos mucha suerte

Con mucho cariño

Equipo MGPP

viernes, 22 de junio de 2012

LA CONFIANZA


Por @EstebanLuceroV

La apuesta que comúnmente hacemos las personas por la seguridad, regularidad y predictibilidad del pensamiento y sobre todo de la conducta de los demás, de tal manera que éstas de den con arreglo a las expectativas que tenemos sobre ellas y las instituciones de las que son parte, es uno de los asuntos que más se cuestiona en el mundo de hoy.

Cuando vemos cómo varios gobiernos en Europa y Africa caen como castillo de naipes empujados en el primer caso por la desconfianza de los mercados respecto de sus anuncios de enmienda en el manejo fiscal y financiero, y en el segundo caso arrojados del poder por la violenta reacción ciudadana ante la impudicia de dictadores y sus dinastías, tomamos conciencia de la importancia de que la vida en democracia se sustente en el respeto irrestricto a los derechos humanos, en la vigencia plena de las libertades ciudadanas, en el alto sentido de responsabilidad que deben observar los dirigentes políticos y la gente de empresa, pero sobre todo en el compromiso que debemos tener los ciudadanos con el correcto manejo de los asuntos públicos. Así se construye la confianza

En estos días, una Cumbre de los países desarrollados y emergentes agrupados en el G20 y la Unión Europea acaban de aprobar en México un aporte de US$ 465 mil millones de dólares, cifra casi impronunciable por su magnitud, la misma que duplica la capacidad crediticia del Fondo Monetario Internacional (FMI), con la finalidad de que “vuelva la confianza” a los mercados, se disipe la incertidumbre sobre el futuro del euro y se pueda superar la crisis financiera de Europa. En América Latina muchos reflexionamos que ya se hubiera querido tener nuestra región la suerte del auxilio financiero tan generoso de estos días hacia Europa, cuando nosotros enfrentamos por dos décadas (años 80 y 90) una crisis de endeudamiento externo acompañada de asfixiantes programas de ajuste del FMI y el Banco Mundial.

A despecho del mencionado aporte del G20 (del que son parte algunos latinoamericanos)  para que Europa se salve de la crisis, en estos días también se reúne la Cumbre de Río + 20, la misma que congrega a más de 80 Jefes de Estado y de gobierno del mundo, con la notoria ausencia de los líderes de las principales potencias mundiales (EE.UU., China, Inglaterra, Alemania), y con la aún más notoria falta de certeza sobre las aportaciones de financiamiento que son urgentes de definir y comprometer si el planeta quiere configurar un modelo de desarrollo sostenible.

Son estos contrasentidos en cuanto a las prioridades mundiales: el doble estándar en cuanto a la atención que se presta –ahora sí-  a la crisis financiera europea, la misma que genera un multimillonario apoyo económico, en contraste con la notoria indiferencia en los compromisos políticos y económicos respecto del futuro de la naturaleza y del mismo planeta, los que terminan por socavar la confianza de los ciudadanos en la política y en el manejo económico y los que nos obligan a los ciudadanos a tomar partido en forma conciente, informada, responsable y orgánica por una sociedad que conduce, vigila y fiscaliza al Estado y al mercado.

lunes, 18 de junio de 2012

Disminución de la Pobreza, Desarrollo Local? …Cuándo?!


Según Amartya Sen, la pobreza es ante todo la privación de las capacidades y derechos de las personas, i.e., se trata de la privación de las libertades fundamentales del individuo, "… la pobreza debe concebirse como la privación de capacidades básicas y no meramente como la falta de ingresos, que es el criterio habitual con el que se identifica la pobreza" (Sen, 2000)1.
Por otro lado, y probablemente como una de las formas de abordar y luchar contra la pobreza, está  el concepto de Desarrollo Económico Local, o a secas, Desarrollo Local. Definida,  como “el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados… y la creación de un entorno innovador en el territorio”,  (Pike, 2006)2.

Bienvenida la complejidad de las políticas públicas

Fredy Gómez. Economista.

Hace unos seis años la Ministra de Desarrollo Social de Panamá  planteó a un pequeño grupo la necesidad de darle la bienvenida a la complejidad en las políticas públicas. En dicha oportunidad tuvimos una presentación sobre como los actores interactuaban entre comunidades de algunos pueblos de Panamá a efecto de aprovechar las ventajas de una, en turismo, respecto a otra, en comercio al por menor.  Recordé esta historia con el reciente fallecimiento de Elionor Ostrom, primera mujer premio nobel de economía., si bien ella es ampliamente conocida por su aporte en la investigación de bienes comunes, es menos conocida por su aporte al proceso de políticas públicas en entornos complejos.

En 1961, hace ya 50 años, Vincent Ostrom y, desde luego, su esposa, Elionor, introdujeron el concepto de sistemas políticos policéntricos (muchos centros). Dicha idea se aplicó con éxito, por esos años, a la forma de organización de una agencia metropolitana de polícia, proponiendo que existen mecanismos de gobernanza en cada centro y que estos mecanismos son mejores que otros para gestionar contextos diferenciados, de allí que surja la idea de gobernanza policéntrica.

La gobernanza policéntrica también es base del marco IAD, otro de los grandes aportes de Ostrom para una visión multidecisional. El marco IAD se utiliza para describir, bajo un enfoque de mayor potencia, distintas teorías del proceso de políticas públicas,  bajo su halo se pueden abordar contextos de múltiples niveles de decisión, múltiples y diferentes reglas morales, culturales y sociales, lo que permite grados de flexibilidad en la interacción de actores y da cabida a evaluar múltiples teorías económicas, políticas, sociológicas y otras, como la propia de la sostenibilidad de bienes comunes. Dicho marco se ha utilizado ampliamente alrededor del mundo en países como Nepal, Bolivia, Guatemala, etc.  

Obviamente la complejidad en las políticas públicas pasa por muchos otros aportes, pero,  el sesgo  en la exposición que presento, muy a mi gusto, consiste en haber cosechado estas ideas por mi paso en el MGPP. Resulta agradable tener un método de análisis y explicación del papel de los símbolos, las creencias, las reglas informales, el aprendizaje y la cooperación en la gobernanza, trascendiendo mi creencia en los sistemas competitivos, de la economía tradicional, o  los métodos puramente descriptivos. 

* gráfica de sistema complejos en jerarquías limitadas.

domingo, 17 de junio de 2012

Economía política:
El Mutún entre el desarrollo industrial y el estancamiento


Patricia C. Quintana Jaldin
Magíster en Gestión y Políticas Públicas  
Economista y Socióloga

El Mutún es un yacimiento mineralógico que se encuentra en el sudeste de Bolivia, en la provincia Germán Bush del departamento de Santa Cruz, sus reservas ascienden a 40.205 millones de toneladas de mineral de hierro en forma de hematita, principalmente, así como magnetita, muy poca siderita y mineral de manganeso, constituyéndose en uno de los yacimientos de hierro más grandes del mundo.

Desde los años 70’s del siglo pasado, se ha intentado explotar e industrializar estos recursos siderúrgicos, el último intento se realizó con el proceso de licitación iniciado en el año 2005, donde se creó la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), encargada de la exploración, explotación, fundición, industrialización, comercialización y transporte de los minerales de los yacimientos del Mutún y circundantes, cuya titularidad concesionaria ejerce la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), y finaliza con la firma del Contrato de Riesgo Compartido entre el Estado boliviano y la empresa hindú Jindal Steel and Power Limited, el 24 de diciembre de 2007.   

La falta de un estudio técnico de factibilidad ocasiona demoras en el desarrollo de la cadena de valor de estos recursos estratégicos, ya que a más de cuatro años de operaciones de la empresa Jindal Steel and Power Limited, ésta no realizó la inversión de 600 millones de dólares y a la fecha ejecutó menos del 2% de este monto comprometido, por otra parte, esta compañía recién, solicita que se cumpla con la entrega de 6 millones de metros de cúbicos de gas al día para las operaciones, lo cual causa extrañeza, viniendo de una de las corporaciones más importantes de la industria del acero y la energía, sabiendo que no es posible efectuar este suministro en forma diaria porque la producción de gas natural por día llegó a 45,07 millones de metros cúbicos en promedio, en el año 20111 y que existen compromisos previos de exportación de este elemento energético, así como el abastecimiento de la demanda interna, siendo esta información de carácter público.

De esta manera, gentil lector, la producción de estos recursos minerales se encuentra en incertidumbre, siendo una de las actividades esenciales en la economía boliviana, a su vez, esta situación genera descontento en los habitantes del departamento de Santa Cruz, ya que demandan la justa continuidad y control de las operaciones de esta compañía asiática, de acuerdo, a evaluaciones económicas, técnicas, sociales y medio ambientales, que debieron ser efectuadas con anterioridad a la puesta en marcha de este proyecto ó en su defecto, evaluarlas en el avance del mismo.




1 http://www.ypfb.gob.bo/documentos/documentos/boletin%20estadistico_final.pdf