domingo, 30 de septiembre de 2012

¿Investigadores o estudiantes en postgrado? Una diferencia fundamental. Acerca de la modificación del Decreto 335 del Ministerio de Educación.

Claudio Pérez Méndez
Dr. Química.
Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado. (ANIP)

Una forma de saber cuan beneficiosas son las políticas públicas, es por medio del análisis o evaluación de las Leyes que se diseñan para el funcionamiento de algún ámbito. De ese modo, en cuanto a investigación se refiere, un análisis importante es el que se debe realizar a los Decretos y Normas que regulan esta actividad.

En ese sentido, dentro de los programas que existen para el desarrollo de los pilares fundamentales de CONICYT [REF1] (entidad encargada de la implementación de los programas de investigación en el país), está el programa de formación de capital humano avanzado (PFCHA) [REF2] el cual por medio de convocatorias públicas entrega oportunidades para que los diversos investigadores puedan realizar un programa de postgrado, ya sea en el país o en el extranjero. Las convocatorias para acceder a estos beneficios están reguladas por Decretos, los cuales definen las condiciones y criterios para asignar los beneficios. En relación a las becas en el extranjero, se encuentran regidas por el Decreto 664 del Ministerio de Educación [REF3], mientras que las nacionales por el Decreto 335 del Ministerio de Educación, este último fue modificado recientemente a través del Decreto 325 del mismo Ministerio [REF4].

Con respecto a los recientes cambios de dicha normativa, se resaltan mejoras pero también algunos retrocesos importantes. Dentro de los cambios positivos que se pueden advertir, en primer lugar están las modificaciones en relación a los beneficios percibidos por el investigador, contenidas en el Artículo 10.  Dentro de estas se destaca el incremento en el monto de las manutenciones mensuales, pasando de los $560 mil a $576 mil pesos (en el caso de los Doctorados), es decir, un aumento del 2.91% en todas los montos de manutención (este punto será retomado más adelante).

En el mismo Artículo, quedan establecidos los nuevos beneficios para los investigadores: financiamiento para el desarrollo de tesis (monto que también fue incrementado en 2.91%), extensión de la manutención por hasta 6 meses destinado para el periodo de redacción de tesis, y financiamiento para el desarrollo de pasantías o cotutelas en el extranjero. Como asociación consideramos que esta modificación producirá que el número de convocatorias anuales a los programas se reduzca, generando con ello una mejora en la gestión de CONICYT en la entrega de su servicio. Otro de los beneficios que se añade es el incremento del postnatal para las mujeres, el cual llega a 6 meses respetando con ello la Ley de postnatal promulgada tiempo atrás [REF5].    

                Otro cambio importante es el que se muestra en el Artículo 11, en donde CONICYT se abre a la posibilidad de autorizar modificaciones que antes no estaban permitidas, tales como cambios de universidad o programas de estudio, entre otros. Al igual que en el caso anterior, creemos que esto es importante en cuanto que no amarra a los beneficiarios a las Universidades, pudiendo entonces elegir por la mejor opción para desarrollar un programa de postgrado.

                Como se mencionó anteriormente, si bien hay algunos cambios que son positivos, siguen existiendo algunas condiciones que no benefician, sino que más bien, perjudican a la actividad investigativa. En primer lugar, si bien es cierto, existió el alza de 2.91% en los montos de todos los beneficios, este incremento está muy por debajo del alza real de inflación que se produjo en el periodo 2010 – 2012 (inflación de 7,6% [REF6]), lo cual hace que el beneficio, en muchos casos, siga siendo insuficiente. Esta carencia se hace evidente en los casos donde el programa tiene un costo muy superior al monto entregado para el pago del arancel. Bajo esas condiciones, los investigadores deben designar parte de su manutención en pagar el arancel, lo que además de todos los gastos mensuales hace que el monto no alcance para todas las necesidades. Todas las circunstancias anteriores, junto con la condición de dedicación exclusiva que exige el Decreto 325 en su Artículo 14, juegan en contra del desempeño de los investigadores, ya que estos no tienen más opción que trabajar en algún espacio de tiempo o quedar con deudas en el pago de su arancel.

                Otro punto crítico en la actual normativa, corresponde a la falta de flexibilidad respecto de los seguros de salud. Esta normativa indica que se entregará un monto mensual a los investigadores para que puedan pagar un plan de salud. En ese sentido, el monto es completamente insuficiente especialmente en el caso de las mujeres, ya que no considera los reales costos de dichos planes en el mercado. Esto redunda en que nuevamente los montos de manutención se vean mermados ya que se debe realizar pagos extras en los planes de salud. 

                Otro punto del cual se puede manifestar que es perjudicial, es con respecto a los Artículos 15 y 16, los cuales de un modo coercitivo “incentivan” o promueven que los investigadores finalicen sus programas. Si bien es cierto, los beneficios entregados a los investigadores provienen de dineros públicos lo cual implica que debiese haber medidas que promuevan el buen uso de tales fondos, estas medidas no debiesen generar un menoscabo tan profundo en el caso de llevarse a cabo. En ese sentido, el Decreto 325 faculta a CONICYT para exigir el reintegro de los fondos asignados. En el peor de los casos dicho monto puede llegar a sumar cerca de $36 millones de pesos, lo cual se hace imposible de devolver para un investigador que se ha tenido que retirar de su programa de postgrado y que debe entrar al mercado del empleo.

                Si el argumento utilizado para exigir el reintegro de los fondos fuese que el dinero es público, entonces la misma justificación debiese ser utilizado para todos aquellos empleados públicos que han dejado de cumplir con sus deberes, en ese sentido, ¿a qué profesional una vez despedido de su trabajo se le exige la devolución de sus ingresos? Para responder a esta última pregunta, podríamos partir haciendo otra interrogante ¿bajo qué figura son considerados los investigadores en postgrado? Actualmente, estos son designados como estudiantes, por lo cual los beneficios entregados por el Estado, son más bien considerados una “ayuda”. Es por ello que se exige la devolución de los fondos en el caso de que los investigadores fallen en sus programas.

No obstante, esta exigencia va en contra de la idea de promover la formación de capital humano avanzado, ya que además de castigar a aquellos investigadores que por diversas razones no puedan finalizar sus programas, omite el hecho de que realizar un postgrado, implica un costo de oportunidad para los investigadores, el cual corresponde a dejar de percibir beneficios tales como salarios más altos, seguridad laboral, previsión, salud, prestamos del sistema financiero, etc. En ese sentido, juzgar a los investigadores como profesionales o estudiantes (lo cual implica considerar los beneficios de los programas ya sea como ingreso o ayuda, respectivamente) es el problema de fondo, ya que si estos fuesen reconocidos como profesionales, los beneficios entregados deberían ser considerados como un salario, lo cual generaría cambios en las condiciones (decretos y bases) y como consecuencia, en los rendimientos de los investigadores.   

En resumen, la nueva normativa es un avance respecto de la anterior, pero aun adolece de fallas que no permiten avanzar en mejorar la política de formación de capital humano avanzado. En ese sentido, como Asociación, creemos que el cambio fundamental debiese ser que se debe el paso de la  figura de “Estudiante” a “Investigador en formación”. Este cambio no solo promovería una mayor productividad de los investigadores (ya que solo se ocuparían de desarrollar sus programas) sino que también generaría incentivos para que exista un alza en el número de investigadores y de alta competitividad.  





Referencias.


martes, 4 de septiembre de 2012

Economía política:
Bolivia y sus 187 años de independencia


Patricia C. Quintana Jaldin
Magíster en Gestión y Políticas Públicas  
Economista y Socióloga

Cada mes de agosto, se celebra la independencia de Bolivia, que a lo largo de su historia política, económica y social tuvo varios cambios en cuanto a su estructura, sin dejar de lado los aspectos coyunturales de las diferentes perspectivas del mundo que influyen de diversos modos en su estructura.

En esta ocasión, gentil lector, resalto, en primer lugar, los hechos positivos que en estos 187 años Bolivia como Estado – nación está consolidando tales como su democracia, que es una conquista para América Latina y que aún queda bastante por avanzar con el propósito de lograr una democracia plena con derechos y deberes que sean cumplidos por todos los ciudadanos.

En cuanto a las políticas públicas más relevantes, se puede decir que en salud y educación, si bien se necesitan muchos ajustes y mejoras en estos servicios acordes a las necesidades específicas, la cobertura es total y gratuita, lo cual es preponderante y básico para su progreso y desarrollo.

Sin embargo, la institucionalidad que aún sigue fortaleciéndose en estos 29 años de democracia, hace que la economía no se beneficie de los precios internacionales de las principales materias primas que Bolivia produce, principalmente, gas natural y minerales. Esto, a su vez, se expande a las variables macroeconómicas tales como la inversión y la comercialización externa e interna de los mencionados productos, esencialmente, así como el impulso de las actividades de emprendimiento que en algunos momentos se encuentran mermadas por esta condición importante.

Por otra parte, en lo que se refiere al accionar entre los principales agentes económicos y sociales, se puede indicar que, actualmente, se encuentra en consulta a los habitantes de este parque ecológico,  la construcción de la carretera por el Territorio Indígena Parque Nacional Isoboro Sécure (TIPNIS) (El análisis de este tema se realizó en el pasado mes de abril). Entre otros temas que son fundamentales para la gestión y negociación de estos actores, serán los resultados que emita el censo de población y vivienda programado para este mes de noviembre, especialmente, así como los entendimientos con los substanciales sectores de servicios tales como transporte, energía eléctrica y telecomunicaciones.    

Finalmente, desde este espacio, felicito a Bolivia en sus efemérides patrias, con el deseo del ascenso continuo en los situaciones mencionadas, así como en los concernientes en el diario desenvolvimiento de este país.

Publicaciones recientes de profesor@s

Les compartimos algunos articulos recientes  publicados, en distintos medios de comunicación, por profesor@s del MGPP.
 

lunes, 3 de septiembre de 2012

Becas Chile… La “Burbuja” a punto de reventar en Chile.

En el último tiempo se han generado columnas de opinión, cartas y reportajes ligados con algunas problemáticas relacionadas con el quehacer científico en Chile. Autoridades como el Dr. Jorge Babul (Presidente de las Sociedades Científicas de Chile) y la agrupación civil “Mas Ciencia para Chile”, entre otros, han manifestado los futuros dilemas que enfrentará el país en los próximos años debido a los vacíos con los que cuenta la actual política científica (inversión en investigación y desarrollo y la formación de capital humano avanzado).

Es importante tener en cuenta que las preocupaciones planteadas por estos actores son parte de una gran cantidad de problemáticas que se han comenzado a sumar debido a la falta de visión que han tenido los gobiernos de nuestro país sobre la política de formación de capital humano avanzado e investigación. Entre las principales debilidades que se han identificado, podemos mencionar la insuficiencia de oportunidades para que los investigadores y profesionales con estudios de postgrado ejerzan en su campo de estudio en Chile.

Junto con lo anterior, se añade el hecho que durante el año 2008 se inició el programa Becas Chile, el cual pretendía generar oportunidades para profesionales e investigadores para que se especializaran en programas de postgrado en el extranjero. Sin embargo, se considera que esta iniciativa (que sumada a las desarrolladas localmente por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica –CONICYT–) solo se enfoca en la implementación de la política de formación de capital humano avanzado en el corto y mediano plazo sin la generación de herramientas que permitan, a su vez, insertar a este nuevo capital humano en el mercado laboral, denotando la ausencia de políticas de reinserción claras y contundentes, además de la falta de un objetivo de sostenibilidad de tal política.

Ante la escasez de oportunidades de reinserción, eventualmente se deberá realizar la priorización del capital humano avanzado que se suma a la academia chilena, que no necesariamente será la más idónea, ni propendería a la excelencia y que según el criterio que se utilice algunos de los becarios quedarán en desventaja, incluso a riesgo de caer en incumplimiento de su contrato de beca.

En ese sentido, estos problemas dejan en el tapete algunas preguntas importantes (no solo hacia el Estado y los Gobiernos de turno, sino que también hacia las mismas agrupaciones de la sociedad civil que hoy en día están discutiendo estos temas): ¿Está consciente el Estado chileno de la real dimensión de los problemas que se están manifestando?, ¿cómo se pretende abordarlos? y ¿qué se puede hacer desde la comunidad de investigadores y postgraduados?

Como Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado (ANIP), consideramos en primera instancia que la forma en que se aborde el tema debiese ser transversal, incluyendo la perspectiva no sólo de las autoridades competentes, sino de las comunidades de las ciencias naturales, las ciencias sociales y del sector productivo. Creemos que quienes desarrollan las políticas y toman las decisiones en materia de ciencia y tecnología en el país, debiesen reorientar la política pública de formación de capital humano avanzado y de investigación, identificando los vacíos, problemas, nuevas demandas y sugerencias que se han derivado de las oportunidades desarrolladas hasta ahora.

En ese sentido, se debiese cuidar de diseñar programas y políticas que sean sostenibles y sustentables en el tiempo, para que, aquellos que finalicen sus programas de postgrado tengan las oportunidades reales de desarrollar sus nuevas capacidades, no solo en el país, sino que también en el extranjero, generando así una red en el mundo que permita no solo llevar al Estado chileno a niveles de mayor desarrollo, tal como ha sido planteado por los últimos gobiernos, sino que también pueda generar un mayor nivel de bienestar para su ciudadanía, como ha sido manifestado por algunas organizaciones internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en su último informe entregado al país (PNUD). 


Claudio Pérez Méndez
Dr. Química.
Presidente Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado.