martes, 28 de febrero de 2012

Política Comercial: Un vistazo general a la región Centroamericana

Política Comercial: Un vistazo general a la región Centroamericana

28 de febrero de 2012

Escrito por: Roberto Castillo*, MGPP 2012, Licenciado en Economía y Negocios

Por fortuna del destino, yo tuve la dicha de conocer un poco acerca de cómo funciona la política comercial que Centroamérica aplica tanto extra-regionalmente como intra-regionalmente, es un esfuerzo maravilloso el que se está realizando. Sin embargo, hay varias piezas en el rompecabezas que hacen falta para poder decir que todo es un esfuerzo bien articulado.

Pasando por los anales de la historia, vemos que Centroamérica siempre ha tenido problemas para compatibilizar los dos pilares principales de su política comercial. En la parte regional, Centroamérica viene desde los años 60 tratando de lograr una integración, para lo cual han fundado importantes instituciones, como el Sistema de Integración Centroamericana y el su Subsistema Económico. Es este segundo el que tiene a su cargo velar por la planeación estratégica, que bajo el lineamiento de los ministros responsables del comercio exterior, dictan la política comercial regional.

En la parte extra-regional, los países centroamericanos no tienen una obligación los unos con los otros de dictar una política comercial común, pero vale la pena decir que en muchas ocasiones han hecho esfuerzos conjuntos, tales como el Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos, el Acuerdo de Asociación con Europa y más recientemente, la unificación de los distintos acuerdos que los países centroamericanos tenían con México en uno solo.

Para ejemplificar el problema que ambas partes de la política no están unificadas, se puede revisar el caso de la sociedad con México. Costa Rica y Nicaragua tienen tratados de libre comercio individuales con México, mientras que El Salvador, Guatemala y Honduras tienen un solo tratado de libre comercio con México, que establece una zona de libre comercio entre cada país y México, pero que no gobierna la relación comercial entre los países centroamericanos.

Entrados ya varios años de este tratado, los países centroamericanos decidieron unificar en un solo tratado estos tres ya que se percataron de los beneficios de acumulación en el origen de las mercancías, aprovechando el entrelazamiento de las industrias centroamericanas, para gozar de los beneficios arancelarios obtenidos en las negociaciones individuales. Este esfuerzo merece un aplauso de la comunidad exportadora centroamericana ya que le abre más oportunidades a ese mercado, permitiéndole abastecerse de más fuentes y siempre obteniendo los mismos beneficios.

El problema de esto es que se tomo una ruta muy larga para lograr este esfuerzo. Si en sus inicios, esta negociación hubiera sido realizada en bloque, estos beneficios hubieran estado disponibles para Centroamérica. Como dicen por ahí, a veces lo importante no es llegar primero, sino saber llegar, pero una mejor planificación de la política comercial regional hubiera permitido llegar antes.

Son casos como este, o inclusive otros peores, donde solamente algunos países centroamericanos tienen tratados de libre comercio con socios que no son comunes a los demás, donde se pone en peligro la Integración Centroamericana. Es entendible que no siempre los países van a poder hacer todo juntos, pero a veces estos rompimientos en la política externa se dan con demasiada facilidad y siendo que Centroamérica es una región con pocas ventajas comparativas, necesita poder tomar todas las que tiene y maximizarlas.

En conclusión, este comentario no es ni pro, ni contra la integración o la soberanía de los países, solamente un ejemplo ilustrativo en donde se demuestran los beneficios y percances de ambas rutas. En siguientes artículos continuaremos explorando esta temática para poder profundizar en la relevancia de la política comercial centroamericana.

*Para comentar un poco mi experiencia en el área, trabaje en temas de comercio internacional como Negociador de Comercio Internacional para el Ministerio de Economía de El Salvador, donde participe en varias de las negociaciones comerciales en las que se ha embarcado el país entre los años 2004 y 2011.

1 comentario:

  1. Este tipo de política me parece algo así como "negocie todo lo que pueda" y que se traduzca en un dolar mas exportado. ¿Existe una oficina que estudie la estrategia global CA (no me respondas que la sieca), porque los países de la región parece que hacen lo que puedan. Es una percepción pero como que le dimos cabida a que el mercado diera las prioridades, salvo en Costa Rica, desde luego.

    ResponderEliminar